Naciones Unidas, Nueva York, EE.UU., 16 de abril de 2019. En su participación en el Cuarto Foro de Seguimiento al Financiamiento para el Desarrollo, Guatemala reiteró que éste debe estar alineado con las prioridades nacionales establecidas en los planes de desarrollo de los países, lo cual refuerza la apropiación de la agenda de país.
El evento reunió a ministros, funcionarios de alto nivel de los Ministerios de Finanzas, Asuntos Exteriores y Cooperación para el Desarrollo, Directores Ejecutivos del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional –FMI-, altos funcionarios del Sistema de las Naciones Unidas. También estuvieron representadas organizaciones de la sociedad civil, el sector empresarial y las autoridades locales.
La delegación de nuestro país estuvo encabezada por el Viceministro de Finanzas, Kilder Enríquez y el Subsecretario de Inversión para el Desarrollo, de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN-, Luis Catalán. La presentación oficial estuvo a cargo del Viceministro Enríquez, quien inició resaltando la importancia de seguir trabajando en las siete áreas de la Agenda de Acción de Addis Abeba.
Enríquez agregó que los esfuerzos nacionales de movilización de recursos deben ser complementados por los de fuentes cooperantes, sector privado y Cooperación Sur-Sur y Triangular, y que “se debe seguir fortaleciendo la cooperación internacional en asuntos tributarios y la capacidad del Estado para minimizar los flujos financieros ilícitos”.
También expuso que en Guatemala se ha realizado un proceso nacional inclusivo de integración de la Agenda 2030 al Plan Nacional de Desarrollo, que concluyó en 10 prioridades nacionales, donde será necesaria una concertación para elevar los niveles de tributación actuales y superar el gasto en inversión social. Añadió que se ha puesto en marcha una estrategia para la programación de las prioridades en el presupuesto del Gobierno, incluyendo un componente de Gestión por Resultados, en un marco de ciclos de presupuesto abierto, transparencia y participación social.
Reiteró el llamado a los países desarrollados a cumplir con el compromiso de llegar a una meta de 0.7 por ciento de su Producto Interno Bruto asignado a la Ayuda Oficial al Desarrollo. Igualmente solicitó redefinir los parámetros de "graduación" basados en el PIB, tomando en cuenta que Guatemala, país clasificado como de renta media baja, es también de alta vulnerabilidad a fenómenos externos como el cambio climático y el crimen transnacional.
Asimismo, señaló que las remesas familiares tienen una gran importancia para el país, sin llegar a equipararse a flujos financieros internacionales (inversión extranjera directa, la Ayuda Oficial al Desarrollo u otras fuentes públicas de financiamiento para el desarrollo), y reafirmó el compromiso de reducir los costos de transacción a menos del 3 por ciento.
Finalmente, la delegación guatemalteca valoró las alianzas público-privadas, considerándolas un mecanismo para mantener una agenda de inversiones estratégicas que contribuyen directamente al cumplimiento de las prioridades nacionales. “Puedo mencionar algunas como el Programa de Saneamiento del Lago de Atitlán, el desarrollo de un puerto seco intermodal en la frontera con México y la modernización del Aeropuerto Internacional La Aurora”, acotó el Viceministro de Finanzas.