Guatemala, 07 de febrero de 2019. En un taller con fuentes cooperantes, instituciones públicas y su personal sustantivo, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLÁN- dio a conocer los informes ejecutivos de tres encuestas sobre la Eficacia de la cooperación al desarrollo y la implementación de mecanismos de diálogo entre gobierno y las fuentes cooperantes, los cuales buscan reflejar toda la cooperación que llega a los territorios y qué resultados se obtienen de ella.
El evento, que también buscaba resaltar la importancia que para nuestro país tiene la alineación de la Cooperación Internacional a las Prioridades Nacionales, fue organizado por medio de la Dirección de Alianzas al Desarrollo -DAD, de la Subsecretaría de Cooperación y Alianzas para el Desarrollo.
El principal propósito del enfoque de integralidad en el tema de la CINR es que no solo se trata de las acciones que se definen desde la rectoría de la cooperación internacional, sino de las que se operativizan por medio de las instituciones y las fuentes cooperantes, las cuales complementan los esfuerzos en favor del desarrollo, que se hacen desde el gobierno, expuso el Director de Alianzas para el Desarrollo, Oliver Ávalos.
En ese sentido, agradeció a cada uno de los sectores por sumarse a este esfuerzo de país “que estamos haciendo para reflejar todas las acciones de la cooperación internacional hacia las prioridades nacionales y los resultados que se obtienen” y resaltó que “el interés es mutuo”. Señaló que hay desafíos para obtener la información pero este primer ejercicio “nos ha dado lecciones muy importantes”. Resaltó que Guatemala hoy por hoy trabaja con Prioridades Nacionales de Desarrollo y con ello se cumple y se contribuye con los otros compromisos internacionales. “Guatemala ya habla el idioma de prioridades nacionales, y está siendo ejemplo para otros países”, destacó.
Por su parte, la Subsecretaria Michelle Prieto refirió que la apropiación por parte de la cooperación internacional contribuye a consolidar la implementación de las prioridades estratégicas de desarrollo, aprobadas por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural –CONADUR- para reducir las brechas y mejorar la calidad de vida de las y los guatemaltecos.
Agregó que el objetivo del desarrollo sostenible es la conformación de alianzas que permitan que éste sea más eficaz, y en esa dimensión “valoramos el aporte de las fuentes cooperantes y una vez más necesitamos que sean parte de este esfuerzo nacional de contribuir a la consecución de las prioridades nacionales en beneficio de los sectores más vulnerables. Señaló que “valoramos a los socios de la cooperación, de quienes hemos tenido una participación activa; este es un logro obtenido por todos”, acotó.
El Jefe de Cooperación de la Embajada de Alemania, Michael Grewe, mientras tanto, comentó que la Agenda 2030 subraya la importancia de las alianzas globales y al mismo tiempo concede mayor peso a la evidencia de los resultados e impactos de las actividades de la cooperación internacional al desarrollo. “En ese sentido, comentó, no cabe duda que una gestión más eficaz de la cooperación internacional al desarrollo es esencial para obtener resultados que perduren en el tiempo”. Agradeció a la SEGEPLÁN por el rol que cumple en este esfuerzo.
Asimismo, la Jefa Adjunta de Cooperación de la Unión Europea –UE-, Beatrice Bussi, indicó que el trabajo sobre cómo encontrar metodologías que permitan medir la eficacia de la cooperación “es decir cuántos de nuestros fondos van a cambiar la vida de la gente, me parece un ejercicio muy importante”. Consideró muy significativo el que Guatemala forme parte de la Alianza para el monitoreo de la eficacia de la ayuda y que haya ejecutado tres ejercicios de monitoreo al mismo tiempo. Por otra parte, agradeció el esfuerzo del gobierno de Guatemala representado por la SEGEPLÁN, “por esa fotografía que se presenta”, ya que es de mucha importancia que cada cooperante pueda pensar en qué manera positiva puede utilizar sus fondos. De igual manera exhortó a trabajar en conjunto.
El Consultor Marcelo Barrón expuso el informe ejecutivo sobre el proceso que conllevó la realización de las encuestas sobre la Tercera Ronda de Monitoreo de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo, (la cual monitoreó 10 indicadores y 4 principios de la eficacia), la Encuesta OCDE (analizó 6 indicadores equiparables con la de la Alianza Global) y la actualización de la línea de base de la eficacia de la cooperación al desarrollo en Guatemala e Iniciativas de la Cooperación Internacional en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el Informe Nacional Voluntario sobre el cumplimiento de las prioridades nacionales.
Barrón destacó la relevancia de los datos presentados y la forma y la importancia que tiene para Guatemala dar continuidad a estos procesos. Explicó que en las encuestas se plantearon 329 entre preguntas y sub preguntas y se trabajó con 88 instituciones. Concluyó en que se debe establecer el diálogo efectivo entre Gobierno y la Cooperación Internacional para lograr que la información sobre sus iniciativas sea registrada de manera oportuna y regular, señalando que es importante reestablecer el mecanismo de coordinación entre SEGEPLAN, MINFIN y MINEX para mejorar el relacionamiento con la Cooperación.
Mientras tanto, el Consultor Edgar Ramírez planteó la propuesta de la implementación de los mecanismos de diálogo entre Gobierno y Fuentes Cooperantes, así como el Plan de Acción 2019-2020. Indicó que los diálogos se deben implementar a nivel de los rectores de la cooperación, a nivel multisectorial y también de Gobierno y fuentes cooperantes. “El abordaje debe realizarse desde la dimensión técnica y política para viabilizar su implementación. “Se requiere que el nivel técnico y político interactúen para hacer acuerdos”, planteó.
La Subsecretaría de Cooperación y Alianzas para el Desarrollo informó que la SEGEPLÁN, en su rol de coordinador de la Cooperación Internacional No Reembolsable, realiza un proceso de diálogo y coordinación que busca avanzar en temas relacionados a la CINR de acuerdo con un plan de acción de dos años (2019-2020).
El Director de Alianzas para el Desarrollo, Oliver Ávalos concluyó el evento con estas reflexiones: 1. Aprendamos a conversar en el lenguaje de prioridades de desarrollo 2032. Cuando hablamos de las estrategias de desarrollo y prioridades estamos hablando de desarrollo; 2. Ya hablamos con sociedad civil y necesitamos un diálogo permanente con ellos y, 3. Los cooperantes cada vez que se acerquen a las instituciones incentívenlas a utilizar el módulo de análisis del Sistema de Gestión, Ejecución y Análisis de la Cooperación Internacional -SIGEACI- para tener el registro de los proyectos e iniciativas de trabajo.