Lima, Perú, 9 de agosto de 2018. El titular de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –Segeplán-, Miguel Ángel Moir, abordó los avances en la atención de las demandas de desigualdad territorial, en el marco de la Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, que finalizó hoy aquí.
Entre otros temas, en la reunión se examinó el proyecto de primer informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, y se presentaron los avances de los Gobiernos en su implementación. En las discusiones participaron los países miembros de la CEPAL, representantes del Sistema de las Naciones Unidas y sociedad civil.
Moir participó en el Panel 3, en el cual se abordó el avance regional en lo relativo al cumplimiento del capítulo G “Desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad”. Señaló que el Consenso aborda tres orientaciones principales: diseño y ejecución de planes, políticas y programas e instrumentos de gestión territorial a diferentes escalas subnacionales y urbanas; desarrollo y bienestar de la población en distintas dimensiones y en todos los territorios y, la atención a los desastres ocasionados por eventos naturales y socioambientales, y la explotación de los recursos naturales.
Sin embargo, consideró que no se hace suficiente énfasis en la necesidad de generar información e indicadores territoriales en el área rural, así como de políticas, programas e intervenciones en el área rural para reducir las brechas.
En ese sentido, resaltó que el elemento fundamental para la efectividad en la implementación de las Prioridades Nacionales de Desarrollo en Guatemala, ha sido la alineación vertical. Señaló que el Plan de la Región Oriente es un ejemplo de proceso en que la identificación de intervenciones en el territorio llega desde el nivel nacional, por medio del Plan de Desarrollo K´atun. El Plan Regional se adecua al contexto subnacional por medio de los Planes Municipales de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, explicó.
También expuso que la regulación de los usos del territorio a nivel local, y principalmente en las áreas urbanas, es necesaria para alcanzar una distribución espacial más equitativa del acceso a los servicios.
Comentó que en la región los territorios con mayor riesgo son aquellos con mayor vulnerabilidad social y que se requiere de una mayor movilización política para demandar medidas inmediatas por parte de los Estados y direccionar el presupuesto necesario para mejorar la protección. En Guatemala, dijo, un criterio fundamental fue la alineación horizontal con distintos instrumentos nacionales e internacionales y el enfoque desde el cual se concibe la planificación es sistémico.
El Plan K´atun y los ODS, destacó, indican que el desarrollo no puede concebirse sin una adecuada gestión del ambiente y los recursos naturales y para ello se han tomado una serie de acciones, tanto para adaptarse al cambio climático como para reducir la vulnerabilidad y contribuir a la reducción de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
El Secretario Moir indicó que el informe del Consenso concluye que para alcanzar el desarrollo territorial se deben tomar distintas acciones, como incorporar actualizaciones a los planes de desarrollo ajustados a las necesidades territoriales. En ese contexto, refirió que en Guatemala se están elaborando 100 PDM-OT alineados a las prioridades nacionales.
Otra acción es mejorar la coordinación entre instituciones por medio de una mayor claridad de funciones y competencias de las instituciones y políticas para el desarrollo territorial. Esto se cumple por medio del Sistema Nacional de Planificación, que se constituye en la plataforma “virtual” de conexión con todas las instituciones e instancias responsables de ejecutar políticas, de planificar territorial, estratégica y operativamente el desarrollo y de asignar recursos financieros para hacer factible la implementación de las prioridades nacionales.
Explicó que estas se aterrizan en un plano sectorial que posteriormente es operativizado por medio de planes institucionales y se vinculan al presupuesto público mediante planificación multianual y anual encadenada a programas, subprogramas y proyectos presupuestarios. También permite la relación del conjunto de políticas públicas con los planes; la programación de las inversiones, la asignación de recursos, la gestión de la información, la coordinación, el seguimiento y evaluación.
El Consejo recomienda mejorar la participación ciudadana y fortalecer las capacidades técnicas para la planificación, la gestión territorial y la administración a nivel local y darle legitimidad a los diagnósticos territoriales e incrementar la efectividad de las políticas, lo cual cumple el Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo, cuya máxima autoridad es el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural –Conadur-, acotó.
Igualmente se propone profundizar los procesos de descentralización por medio de mecanismos legales, fiscales e institucionales en la región, que en Guatemala se orienta por medio de la Agenda Nacional de Descentralización, finalizó el Secretario.