La Antigua Guatemala, 29 de octubre de 2018. El Subsecretario de Políticas Públicas de Segeplán, Ramón Aguilar, expuso sobre la identidad como eje transversal en el Plan Nacional de Desarrollo K´atun, nuestra Guatemala 2032, en el marco del Cuarto Congreso de Registradores Civiles de las Personas "Identidad y su importancia en las Políticas Públicas", organizado por el Renap.
De acuerdo con los organizadores, en el encuentro participaron 340 registradores del Renap, en una apuesta encaminada a cumplir con las demandas registrales de los y las guatemaltecas, de acuerdo con el Plan de Trabajo del Director Ejecutivo, Enrique Octavio Alonzo. Los temas abordados fueron Validez y pertinencia de los registros civiles y estadísticas vitales en América Latina e Identidad y su importancia en las Políticas Públicas.
Aguilar resaltó que la construcción de la identidad no es algo ajeno a los procesos sociales, económicos y políticos en cualquier parte. “Hay dimensiones que la identidad abarca: la étnica, la territorial, etaria, política, religiosa, entre otras, indicó.
En cuanto a los tres ejes transversales del K´atun: Gestión del Riesgo, el principio de equidad y enfoque de derechos humanos, la identidad es un tema vinculado directamente. Añadió que el K´atun cuenta con cinco ejes en los que se incluye el tema de la identidad directa o indirectamente. “En la visión del país del Plan Nacional de Desarrollo, la diversidad es parte del paradigma del desarrollo sostenible”, resaltó.
En este marco, dijo el Subsecretario, resulta relevante para el país seguir avanzando en el fortalecimiento de los mecanismos que permitan garantizar el derecho a la identidad de las personas, ya que tener un nombre y un apellido desde el nacimiento, tener una nacionalidad, reconocer su identidad cultural, es dar existencia legal a las personas y que se les reconozca como sujetos de derechos y obligaciones. Asimismo, constituye un pase de acceso a otros derechos fundamentales como la vivienda, salud y educación”, señaló.
Sin embargo, indicó que para reducir las brechas de desigualdad es importante que las personas sean reconocidas jurídicamente, deben tener una identidad y un documento que les identifique como tal, siendo esta una responsabilidad no solamente de las personas sino también del país a través de las diferentes instituciones que puedan brindar apoyo para la erradicación del subregistro. “Sabemos, por ejemplo, que los niños que no cuentan con documentos de identidad son más vulnerables al abuso, a la explotación, a la trata, a la adopción ilegal, no tienen acceso a la educación y a otros servicios públicos”, destacó Aguilar.
También consideró que en el caso de las personas jóvenes y adultas se limita su acceso al trabajo, a la propiedad, no podrán heredar o contraer matrimonio, no podrán votar ni ser electos. “Es decir que serán limitados en el ejercicio de todos sus derechos”, agregó.
En síntesis, el funcionario de Segeplán, dijo que se puede afirmar que el K´atun tiene la visión de país basada en el reconocimiento del derecho a la identidad cultural y jurídica de las personas, según lo explicitan la Constitución Política de la República, los acuerdos de Paz (Acuerdos de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas y el Acuerdo de Aspectos Socioeconómico y Situación Agraria) y el Convenio 169 de la OIT.
El Subsecretario concluyó destacando que el primer paso es que las personas puedan ser reconocidas jurídicamente, y para ello deben tener una identidad y a la vez un documento que las identifique, lo cual es responsabilidad de cada una de las personas y del mismo Estado.
En ese sentido, felicitó al Registro Nacional de las Personas por las distintas acciones que realiza para que guatemaltecos y guatemaltecas gocen que este derecho humano, que a su vez permite hacer efectivos otros derechos.